soy alguien

img_2693.jpg

*Traducción del original en portugués (abajo).

¿Levantar la cabeza?, ¿para qué? Si todo lo que veo es dolor, sufrimiento, injusticia y necesidad. Si, a mi alrededor, veo adultos apenas sobreviviendo, despertándose, saliendo para el trabajo pesado para volver con un salario mínimo a final del mes, sin otras perspectivas. Jóvenes siendo espectadores del desmoronamiento de sus propios sueños, uno detrás de otro, completamente impotentes por la falta de oportunidades. Niños recibiendo una basura de educación y siendo criados para no ser protagonistas de sus historias.

Me siento sin fuerzas. Me siento en la oscuridad. Me siento sin ninguna motivación.
¿Levantar la cabeza?, ¿para qué? Ya sin sueños, ya no tengo más esperanza. Un día la tuve, pero ahora todo ha cambiado. Cuando era niño, veía el mundo con las lentes del optimismo, tenía esperanza de ir en el futuro a la universidad y ser un profesional. Pero hoy, que el futuro ha llegado, estas lentes son oscuras y todo lo que veo es oscuridad. Hoy, ya no sueño más y creo que soñar es solo perder el tiempo.

Si el mundo no tiene un lugar para mí, me pregunto ¿por qué existo?, ¿por qué estoy aquí?, ¿qué es lo que aún me hace levantarme de la cama y recibir el día de hoy?, ¿qué es?

Costó mucho pero hoy lo descubrí: ¡eso es fe! Me lo pueden quitar todo, pero no pueden quitarme mi fe: fe en Dios, en mi familia, en mis amigos, en las personas que tienen la misma fe en mí; fe en la vida, en un mundo mejor, más justo, más humano; fe en el amor de mi madre y en su lucha incansable para ver a sus hijos en el buen camino; fe de que ser alguien en la vida es tener dignidad y no éxito.

Entonces, levanto la cabeza porque tengo fe, porque soy un ser humano como tú y puedo ser feliz y tener una vida digna también. Exactamente como mi madre me crió, aún pasando por todas las dificultades que ella pasó. Soy obra de ella y de la fe que la mantuvo de pié. Soy fruto de todos sus esfuerzos y esperanzas. Soy alguien.

João Guilherme da Silva Simpolis con Mariana Guerra, Petrópolis


 

Levantar a cabeça pra que? Se tudo o que eu vejo é dor, sofrimento, injustiça e necessidade. Se, a minha volta, vejo adultos apenas sobrevivendo, acordando, saindo para o trabalho pesado para voltar com um salário mínimo no final do mês, sem outras perspectivas.

Jovens sendo expectadores do desmoronamento de seus próprios sonhos, um atrás do outro, completamente impotentes pelas faltas de oportunidades.
Crianças recebendo um lixo de educação e sendo criadas para não serem protagonistas de suas histórias.

Me sinto sem forças. Me sinto no escuro. Me sinto sem motivação nenhuma. Levantar a cabeça pra que? Já sem sonhos, não tenho mais tanta esperança. Um dia já tive, mas agora tudo mudou. Enquanto era criança, via o mundo com as lentes do otimismo, tinha esperança de no futuro fazer faculdade e ser um profissional. Mas hoje, que o futuro chegou, essa lente é escura e tudo o que vejo é escuridão. Hoje já não sonho mais e acho que sonhar é só perda de tempo.

Se o mundo não tem um lugar para mim, me pergunto por que existo. Por que estou aqui? O que é essa coisa que ainda me faz levantar da cama e receber o dia de hoje. O que é isso?

Custei muito, mas hoje descobri: isso é fé! Podem tirar tudo de mim, mas não podem tirar a minha fé. Fé em Deus, na minha família, nos meus amigos, nas pessoas que têm a mesma fé em mim. Fé na vida, num mundo melhor, mais justo, mais humano. Fé no amor da minha mãe e na luta incansável para ver seus filhos no bom caminho. Fé de que ser alguém na vida é ter dignidade e não sucesso.

Então, levanto a cabeça porque tenho fé. Porque sou um ser humano como você e posso ser feliz e ter uma vida digna também. Exatamente como minha mãe me criou, mesmo passando por todas as dificuldades que passou. Sou obra dela e da fé que a mantinha de pé. Sou fruto de todos os seus esforços e esperanças. Sou alguém.

João Guilherme da Silva Simpolis con Mariana Guerra, Petrópolis

palabras para mañana, hoy

20170312_150625

Como suelo hacer dentro de mis labores de comunicación, buscaba entre las páginas del libro Palabras para mañana de Joseph Wresinski alguna frase para publicar por las redes sociales. Un párrafo me detuvo:

“Yo tengo tantísimos niños como él en mi recuerdo,
que murieron por culpa de la miseria.
Tal como esos dos niños que, estos mismos días,
a pocos pasos de allí,
murieron quemados vivos en una caravana.
Tantísimos niños que me hacen pensar en una madre
cuyo hijo también murió para ser testigo
de la miseria que pesa sobre los pobres,
y que, desde lo alto del cadalso, pedía perdón
para una humanidad ignorante e inconsciente”.

El miércoles 8 de marzo, un incendio provocado quemó a un grupo de niñas y adolescentes del Hogar Virgen de la Asunción en San José Pinula, Guatemala. Hoy, cuarenta de ellas murieron. A lo largo de las últimas semanas, de boca en boca o por medios de comunicación, escuchamos las historias de las chicas, una constante: la pobreza, ellas y sus familias privadas de poder acceder a sus derechos.

De mis ojos brotan de nuevo las lágrimas al leer el texto de Wresinski, publicado en 1986: “murieron quemados vivos”, “pedía perdón para una humanidad ignorante e inconsciente”. Ahora mismo, mientras escribo, otro grupo de jóvenes más de un penal para menores de edad se amotinan, dadas las precarias condiciones de vida. Ahora mientras escribo, un niño o niña muere a causa de la desnutrición; ahora, matan a un joven a punta de machete; ahora, muere una adolescente dando a luz; y me pregunto: ¿cuántos niños, niñas, adolescentes y jóvenes más veremos morir? ¿Estaremos 30 años más tarde leyendo sobre personas que mueren quemadas vivas?

En los últimos días, cientos de activistas y ciudadanos nos hemos movilizado exigiendo justicia, afirmamos que #FueElEstado, que a lo largo de la historia ha dejado a gran parte de la población viviendo en la exclusión y al margen del ejercicio de sus derechos. Además, quienes conocemos las complejidades de la vida en la pobreza, rechazamos enérgicamente que se señale a los padres y madres de las niñas o a las niñas mismas como culpables.

La vida de los más pobres no es nada sencilla de explicar, más bien pienso que se comprende mejor caminando a su lado, en estos momentos de más consternación invitamos al encuentro con los que tienen una vida más difícil, invitamos a la lucha por los derechos de la familia (de todo tipo), invitamos a la lectura de “Palabras para mañana”, invitamos a la movilización en los barrios, invitamos a la acción para que nunca vuelva a morir nadie a causa de la violencia de la miseria, #PobrezaNuncaMás.

Linda Gare, Guatemala

En twitter @lindagare

 

20170308_184832

con admiración

Con admiración

Miro a mi gente humilde

De corazón y vestuario

Sus casas de barro

De lámina o cartón

Trabajan comprometidos

Cada día sin importarles

Inclementes dolores

De la vida dura

Compromiso de darles una mejor formación a sus hijos

Cumplir contra viento y marea

Todos sus compromisos

Para sus seres queridos

Aun si sus derechos humanos son violados

Y que únicamente la sociedad alta les grite

Que tienen que cumplir con sus obligaciones,

Sin importarle que se roban el dinero del estado

Y mi gente sigue

Con la frente en alto

Con todas sus fuerzas

Viendo con esperanzas de un nuevo cambio

En una sociedad de igualdad

Donde el rico ame al pobre y el pobre al rico

Raquel Juárez, Guatemala

2.24.-

Llegué tarde y cansado,

teniendo que echar el ancla,

desembarcando mi alma

a un puerto de neblina espesa.

Por más que me adentro,

más neblina encuentro.

Neblina espesa que privas de visión a mis ojos.

¿En qué puerto ha ido a desembarcar mi alma?

Llegué tarde y cansado,

porque se aterrorizaron mis ojos

por el peso de la balanza

que marcan unos y otros.

 

Antonio Jiménez Gabarre, de su antología Av de la Gavia

el valor de la vida

1206-10-artbl-gtm

Vi morir a personas en la calle”, es una cruda frase que confieso cuando alguien me pregunta sobre por qué “querer cambiar el mundo”. La repito, para mí o en voz alta, para saber que esa situación no es normal. También recuerdo nombres: Alberto, Cristóbal, Willy, Érica… porque son personas, humanos, los que han dejado su vida a causa de la miseria de vivir o trabajar en la calle.

Atrás dejé los días en los que cada martes caminaba a la zona 3, en los alrededores del basurero municipal, para colorear con los muchachos. En los que mi amigo Mansor me advertía y describía lo que significaba para una mujer compartir con personas que están en las drogas, por ejemplo. Volvía agotada, pero esos días me permitieron descubrir lo que vale la vida en un país como el mío.

Llamaron a los bomberos, pero no vinieron”, ya no entraban al barrio, era peligroso y si la persona que había perdido el conocimiento vivía en la calle, no importaba tanto, según ellos. Estas duras afirmaciones vinieron a mi mente al leer en diferentes medios de comunicación sobre una serie de asesinatos de personas que viven en la indigencia. En realidad no es nada nuevo, solo cobró importancia mediática, que pone sobre la mesa la situación de vida de estas personas ¿cómo nos solidarizamos?, ¿qué medidas tomamos como sociedad civil?, ¿qué exigimos a las autoridades?, ¿qué instituciones trabajan en el tema?, ¿nuestras vidas valen lo mismo?

No tener qué comer y tomar algo de la basura, o pasar las noches lluviosas completamente empapados bajo un camión recolector, son sin lugar a dudas momentos difíciles de vivir. Sin embargo, hay algo que pesa mucho más: saber que para el otro no valés nada. A este propósito aprendí, en ATD Cuarto Mundo y en el Movimiento de Jóvenes de la Calle -Mojoca-, que no importa mucho si tenés talentos o no, siempre hay algo que ofrecer a los demás: vos mismo, tu amistad, tu solidaridad. Sin lugar a dudas, en ese camino descubrimos que nuestras vidas valen exactamente lo mismo.

Linda Gare, Guatemala

las sombras

En medio de la noche,

en un viejo bidón oxidado,

la sombra de una mujer

tan transparente como el aire

hace fuego para calentarse.

La noche pasa rápido

y la mujer sombra se despierta.

La claridad del alba la ha despertado

y con los primeros rayos del sol

se dirige a las grandes avenidas de la ciudad.

Y su paso sólo es una sombra de edificios,

sombras para la sociedad,

sombras.

En nuestras calles sólo soy una sombra

de las sombras que en la noche

se calientan al lado de este bidón oxidado.

Antonio Jiménez Gabarre, de su antología Av de la Gavia

ante la precariedad, movilicémonos

“La precariedad aumenta a nuestro alrededor. En nuestro día a día, a veces parece que no podemos hacer nada. Pero atreverse a tomar la palabra en en un lugar público para expresar que esta realidad te duele y que no aceptas que nos acomodemos, es un acto político al alcance de todos. Quizás no cambie nada, pero hacer existir otro discurso en el silencio impuesto a nivel social desde el “así son las cosas”, es una invitación a la movilización… y eso, en realidad, lo puede cambiar todo.”

Álvaro Iniesta Pérez, Madrid

 

 

 

microcorrupciones

corrup

A Juan

Según una publicación en el Diario de Centro América, a la fecha están abiertos 14 casos por corrupción de pasados funcionarios, de todos los Organismos del Estado. La situación es indignante, mientras tanto, los millones de quetzales presuntamente robados quedan en el aire, sin atender las necesidades de los guatemaltecos.

Por otra parte, hace unos días en una conversación con los amigos, cada uno hizo sus confesiones sobre las veces que había sido corrupto, es decir, las veces que había traicionado su ética y su moral. Pasarse un semáforo en rojo cuando vamos de prisa o jugarle una vuelta tecnológica a las personas mayores que no conocen del tema, entre un sinfín de microcorrupciones conforman el cotidiano de muchos guatemaltecos, nuestro cotidiano.

La corrupción está entre nosotros. A la costumbre de aplicarla se le suma que creemos que es “astucia” o “audacia” y que aquel que trata de mantenerse, con muchas dificultades, dentro de los límites de la moral es iluso o motivo de nuestras burlas.

La situación suele pasar desapercibida o solemos justificarla para no darnos cuenta de que contribuimos a la construcción de un sistema podrido, del que muchas veces nos quejamos. Hoy, como un ejercicio, deberíamos proponernos estar conscientes de estas microcorrupciones, reflexionar sobre ellas, pues cada una tiene consecuencias, por mínimas que parezcan. Y lo más grave: repercuten sobre otros. Cada vez que las cometemos nos acercamos más a la figura del político que despreciamos.

‘El cambio lo hacemos todos juntos y si no actuamos así, juntos, para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabamos formando parte de ella’.

Joan Baez

Linda Gare, Guatemala

culturalismo vs cultura de resistencia

Hace unos días escuchaba a Beatriz Aragón, médica de familia que desde hace años anda metida en el Equipo de Intervención con Población Excluida en el barrio Cañada Real (Madrid), citar a un autor que también me descubrió ella mucho antes, Didier Fassin, con una cita muy interesante sobre lo que se puede ocultar y distorsionar mediante el culturalismo, al atribuir las diferencias que encontramos con otros colectivos al ámbito cultural. Entre lo que encuentro anotado en mi cuaderno está esto:

  1. El culturalismo niega al otro la universalidad de sus aspiraciones, al encerrarlas en algo propio de una cultura, sin reconocer que pueden ser válidas más allá de ésta o tener puntos de conexión con las de otros colectivos. Por ejemplo, al quejarnos de que las familias gitanas acudan en pleno a acompañar a l@s suy@s cuando alguien está en el hospital. ¿De verdad es tan extraño que se no se quiera dejar a alguien solo en una situación difícil?
  2. El culturalismo niega al otro su derecho a la diferencia, ya que al mostrarla es enseguida apartado o encorsetado en un grupo aparte, extraño, separado. De ahí nuestro empeño en «integrar», en que renieguen de lo que rechazamos de su cultura y acepten lo que desde el otro lado consideramos como «básico».
  3. El culturalismo niega al otro el reconocimiento de su capacidad de razonar, de su inteligencia. Sus comportamientos terminan rodeados de un halo de misterio, como si obedecieran a motivaciones mágicas, esotéricas o aleatorias. Pero para todo hay una razón. El que no lleguemos a comprenderla no hace que ésta desaparezca.
  4. El culturalismo borra otros factores sociopolíticos que son parte importante de la realidad: la pobreza, la desigualdad, los conflictos de poder… Volviendo al ejemplo de las familias gitanas, más allá de sus pautas culturales en su forma de ser y estar inciden y mucho su situación económica, su nivel de formación, su experiencia de rechazo, etc.

Está claro, por lo menos para mí, que encerrar la diferencia y la desigualdad en una visión meramente «cultural» del tema es tremendamente peligroso. Porque además se apoya fundamentalmente en un análisis de carencias y déficits. Pero esto no es más que una visión muy sesgada del asunto.

Porque entre quienes viven en pobreza y exclusión hay también otro tipo de cultura que va más allá de lo étnico y/o racial. Existe una cultura de resistencia frente a la precariedad constante que permite que personas y familias de orígenes muy diferentes se reconozcan como parte del mismo colectivo. Al igual que se ha hablado siempre de una «cultura obrera», existe también una «cultura de resistencia a la pobreza» entre quienes la sufren. Porque, pese a la imagen que suele dar de ést@s, sólo quienes están ya muy rot@s se rinden. Frente a la violencia de la miseria, hay una lucha constante por sobrevivir, por mantener la dignidad, por cuidar a l@s tuy@s, por sostener pese a todas las dificultades la esperanza. Y esta experiencia de lucha va construyendo un conocimiento propio y una práctica efectiva, y se intercambia y sostiene en redes que pese a que sean invisibles para quienes no viven en esas condiciones no por ello dejan de existir. Esta cultura de resistencia tiene sus propios valores y totems, aunque muchas veces se oculten por la experiencia previa de incomprensión y adoctrinamiento por parte de quienes quieren marcar las pautas de comportamiento social.

El otro día, una mujer de mi barrio me contaba: «Si te rindes un momento, si bajas la guardia y no luchas, ya no puedes luego levantarte. Tienes que estar de un lado a otro, haciendo papeles para pedir ayudas, viendo a ver qué facturas puedes pagar este mes y cuáles no, peleándote con todo el mundo. Son tantas las dificultades y tan constantes que no puedes dejar de luchar en ningún momento. Si no, estás perdida».

Esto marca, a ella y a otras muchas personas. Por eso, cuando se encuentran y se miran a los ojos, se reconocen como parte del mismo pueblo: el pueblo que resiste, que reniega del sufrimiento al que la sociedad les condena, que busca construir una manera de estar en el mundo que permita que tod@s nos reconozcamos como iguales en dignidad y derechos a pesar de nuestras diferencias.

Dani García Blanco, Madrid

el derecho a la vivienda

“Ser partícipes de forma activa del cambio”. Esta es quizá la frase que mejor podría resumir la experiencia que los Talleres de Vivienda realizados por  ATD Cuarto Mundo nos permitió vivir, y que, como estudiantes de arquitectura, nos ayudó a conocer y ser conscientes de las realidades que nos rodean y que a menudo son invisibles en torno al tema de la vivienda. Realizamos entrevistas para ser capaces de desgranar y entender, junto a las personas que viven estas situaciones, el porqué de las mismas y las consecuencias de las escasas alternativas de las que a menudo se disponen. Con ellos, activamente, juntos, aprendimos y entendimos lo que significa el ejercicio verdadero de lo que llaman derecho a la vivienda, y lo que significa encontrarse en situación de exclusión habitacional.

El debate sobre la posible modificación de la Constitución para establecer el carácter fundamental del derecho a la vivienda parte, en buena medida, de que su valor como principio rector de la actuación del gobierno y la administración no tiene consecuencias exigibles ante ningún órgano judicial, lo que ha desencadenado situaciones de abandono y olvido en lo que a la consecución de este principio respecta. Sin embargo, asumimos que todos los ciudadanos han de poder disponer de una vivienda para poder desarrollar una vida digna -bajo unas condiciones mínimas de habitabilidad, higiene, seguridad, etc.- sin ser realmente conscientes de la importancia de este principio en la vulneración de otros derechos que afectan directamente a la vida de los ciudadanos. Sin entrar en diferenciaciones sobre las diversas situaciones alrededor de la omisión de este derecho fundamental, hablemos de todos aquellos aspectos vitales, sociales y humanos que se ven alterados y que muchas personas padecen.

La pérdida del componente social del principio del derecho a la vivienda, como mero rector de las actuaciones políticas, se ha traducido en la ausencia de medidas no sólo ante la vulneración del derecho a la vivienda sino también ante el ejercicio de muchos otros como la educación, la asistencia sanitaria gratuita, la intimidad, la igualdad social y ante la ley, la autonomía, la seguridad, la solidaridad, la familia y la dignidad. De este modo, la necesidad imperiosa de disponer de una vivienda no es sólo un objetivo en sí misma, sino que forma parte de la consecución de todos esos estados vitales indispensables para poder alcanzar unos niveles de estabilidad y de desarrollo social mínimos.

madridLa imposibilidad de hacer efectivos estos derechos, unido a la falta de vivienda, agravan la exclusión habitacional y social. Ante esto, los organismos de los que dispone la Administración responden con los programas de vivienda pública por sorteo, el realojo -mediante la tipología de vivienda social- para la desaparición de los poblados chabolistas, y el asistencialismo para las personas que no disponen de hogar. Esta forma de entender la exclusión habitacional -y las soluciones que implementa- tiene como resultado la falta de alternativas y posibilidades para quienes no cumplen los requisitos establecidos para estas opciones, o para aquellos que aun pudiendo optar a alguna de ellas no las contemplan como soluciones viables para sus vidas, o  son incapaces de abordar los pagos necesarios (por pequeños que estos sean), lo que se traduce en  desahucios y la total pérdida de oportunidad de acceder a la adquisición de vivienda pública de cualquier tipo, volviendo a una situación aún más precarizada y con menos futuro si cabe.

Todos los criterios establecidos por las instituciones para la adjudicación de vivienda excluyen de manera sistemática la experiencia y aproximación vital de los afectados. Esta falta de participación produce que las soluciones propuestas sean, en muchos casos, contraproducentes y que empeoren o no lleguen a solventar los problemas originales. Quienes padecen estas situaciones plantean en ocasiones modos de vida alternativos a los convencionales que no por ello tendrían que dejar de ser lícitos. De ese modo proponen la posibilidad de llegar a acuerdos con las instituciones para participar de los procesos de realojo, la autoconstrucción mediante cesiones de terrenos que permitan por su carácter legal disponer de todos los servicios básicos de los que dispone cualquier ciudadano, la posibilidad de emplear vehículos habitables como caravanas y la opción de un alquiler social tanto de nueva implementación como para aquellas personas que habiéndose visto obligadas a ocupar un inmueble para disponer de un techo, lo han cuidado, mantenido e incluso rehabilitado.

La participación de los ciudadanos de forma activa por y para el cambio de sus vidas, y la consideración del valor de su experiencia, habría de ser el punto de partida para el desarrollo de soluciones ante estas realidades de gran repercusión económica, política, social y sobre todo humana. En palabras de Fernando Vidal: “La exclusión social es una institución de explotación, dominación o alienación que desempodera a los sujetos y sus comunidades, de modo que anula socialmente su presencia, impidiendo satisfacer sus necesidades libremente”.

Os invitamos a visitar el vídeo generado a partir de estos talleres de vivienda impartidos por ATD Cuarto Mundo, posible con la participación conjunta y activa de todos. Os ayudará a entender qué significado tiene el poder hacer efectivo el derecho a la vivienda y qué significa encontrarse en situación de exclusión habitacional:

 

Texto de Irene Aguirre y Carlos Conejo,

participantes en los Talleres “Vivienda Digna para Todas las Personas”