resistencia & togetherness

0514_001

[Read it in English]

Conocí a Rita y Graham Edwards en Londres en el año 2000, al poco de llegar yo a vivir y trabajar a esa ciudad extraordinaria que tantas veces nos daba la impresión de poder albergar todos nuestros sueños.

Por aquel entonces, Rita y Graham ya eran miembros muy activos de ATD Cuarto Mundo en el Reino Unido. Ellos, que tenían que luchar tanto para sobrevivir a la pobreza, participaban llenos de entusiasmo en los numerosos proyectos que se inventaban con el objetivo de incidir en las políticas sociales del país, y eran de los que no perdían oportunidad de atraer a otros, personas pobres como ellos que podrían tomar fuerzas del combate colectivo. Aún hoy me acuerdo muchas veces de cuánto repetía Graham que todo se trataba de togetherness, un estado o sentimiento que tiene que ver con estar cerca los unos de los otros, con estar juntos… una de esas palabras en inglés que resultan tan difíciles de traducir al español y que una vez conocidas no dejamos de necesitar.

Muy poco tiempo después de mi llegada, Rita y Graham se mudaron en busca de una vida mejor a Hull, una ciudad al noreste de Inglaterra. Es difícil imaginar la desesperación que pudo haberles hecho creer que lograrían un mejor futuro allí, en la ciudad más pobre del Reino Unido según la mayoría de la mediciones.

En medio de aquel barrio asediado por la pobreza extrema en el que se instalaron, Rita y Graham crearon muchos vínculos, lazos de amistad que eran fuertes en solidaridad, pero también precarios, debilitados por las tensiones que provoca la supervivencia, por las necesidades de todos, por el hambre y el frío, ¡qué frío tan cortante en aquellas calles de vieja ciudad portuaria que ya no tiene trabajo que ofrecer a nadie!

A pesar de la fragilidad de aquellas relaciones incipientes, con el deseo de ser capaces de fortalecerlas, Rita y Graham compartían incansablemente con sus vecinos sobre ATD Cuarto Mundo y nuestra manera de concebir la lucha contra la pobreza: movimiento de unidad y combate fraternal y colectivo, movimiento de personas que pone el pensamiento de los más pobres en el centro de toda acción, lugar en el que cada uno puede dar lo mejor de sí mismo. Más allá de su vecindario, buscaron también alianzas con organizaciones locales, iglesias y movimientos sociales. A pesar de su vida cotidiana, fuertemente golpeada por la pobreza, ellos fueron capaces de construir togetherness y organizarse alrededor de varios proyectos de participación política que podrían cambiar algunas cosas.

Graham llamaba muchas veces a la sede en Londres para hablar de todos aquellos proyectos. Con el entusiasmo que le caracterizaba, decía siempre al principio y al final de cada conversación “Hull is growing!”. A través de aquella frase que repetía —»¡Hull está creciendo!»— Graham estaba hablado de ver crecer los lazos personales y lograr que otros se unieran al proyecto de ATD Cuarto Mundo, así medía él el crecimiento de la ciudad. Un día, Rita y Graham nos hablaron de un nuevo proyecto: unir personas y recaudar fondos para levantar en el cementerio de Hull una losa en memoria de todos los pobres que habían sido enterrados en una fosa común, sin losa que marcara su existencia con su nombre. Aunque decidimos desde el principio acompañarles en el proyecto, ahora no estoy segura de que entonces hubiéramos entendido realmente su profundidad. Han sido, creo yo, una serie de acontecimientos posteriores los que me lo han permitido y me motivan hoy a escribir.

Rita y Graham lograron convencer a otros y reunir el dinero necesario para inaugurar, el 17 de octubre de 2002, en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una losa en el cementerio que decía: “En homenaje a todas las personas de Kingston upon Hull enterradas en tumbas sin nombre”.

Unos meses después, tuve oportunidad de visitar con ellos el cementerio. Apenas llegando, vimos desde el portón de entrada a una anciana que caminaba muy lentamente unos metros delante de nosotros, tambaleándose levemente con un ramo de flores en su mano izquierda. Todavía desde lejos, vimos a la mujer dejar sus flores en una losa de color negro, junto a otras que ya estaban ahí. Estando ya lo suficientemente cerca como para leer, descubrí por fin que se trataba de la losa de los muertos sin nombre. Ahí vimos a la mujer hablar o rezar y ahí mismo me explicaron Rita y Graham cuantísimas personas llegaban para cuidar la losa, para ponerle flores, para tener por fin lugar en el que honrar a sus muertos. Después, en la capilla del cementerio, recorrí conmovida el libro de oro en el que se invitaba a los vecinos de Hull a escribir los nombres y apellidos de sus muertos, de los que habían sido enterrados sin nombre. Decenas de páginas con cientos de nombres de personas por fin nombradas y mensajes que repetían que aquella losa era un acto de justicia y reconocimiento que permitía a los familiares y amigos vivos un poco de paz.

Unos años después, Rita y Graham quisieron hacer un álbum que contara la historia de su combate personal y familiar contra la pobreza, como manera de dar testimonio y situar la historia de una familia pobre, la suya, en la historia de la humanidad. Un miembro del equipo de ATD Cuarto Mundo les acompañó en ese proyecto, invirtiendo juntos horas y horas para grabar y transcribir relatos. El resultado fue un álbum bellísimo del que se hicieron varias copias, y después momentos de difusión alrededor de ese álbum y de ellos mismos. Una noche, en nuestra casa, un pequeño grupo de personas nos reunimos para escuchar a Rita y Graham alrededor de su álbum. Aquella noche supe de la muerte prematura de uno de sus hijos, una niña que tuvieron que enterrar en una fosa común sin nombre. Nada habíamos sabido de la pequeña Amanda durante el año de unir personas alrededor de la losa del cementerio, pero allá estaba la fotografía de Amanda y, una páginas más tarde, la fotografía de la losa. Ahí estaban las dos en el álbum que contaba su historia, en el álbum que daba sentido a su sufrimiento y su lucha. Ahí estaba la justicia posible realizada, no sólo para la pequeña Amanda, sino para otros también.

Graham murió a los cincuenta y pocos años, no mucho después de haber acabado aquel álbum, era todavía demasiado joven, pero la muerte llega a menudo pronto a los cuerpos que han sido tan castigados por la precariedad. Rita y todos los miembros de ATD Cuarto Mundo en Londres nos movilizamos con el propósito de reunir el dinero para grabar su tumba, como forma visceral de oposición a la miseria sin fin, a la injusticia que no se acaba si no hay quien le pone freno. Poco después murió Rita, de nuevo sin haber pasado los sesenta. La enterramos junto a su esposo y logramos también entonces grabar su nombre en la losa.

Como círculo que se cierra, como final para mi propio entendimiento, como suerte de homenaje a la comprensión a la que me empujaban Rita y Graham, un trabajo de investigación me llevó de nuevo a un cementerio. Allí vi con mis propios ojos el lugar para la muerte de los pobres: ni tumbas, ni losas, ni nombres, ni el verdor de los cementerios de Inglaterra, solamente montículos de arena sin ningún tipo de marca, apenas perceptibles cuando ya había pasado algo de tiempo; una metáfora del abandono de parte de una ciudad que da la impresión de poder albergar todos los sueños.

Ahora me cuesta entender cómo no pude sentir desde el principio toda la profundidad del proyecto de Rita y Graham, todo lo que había de resistencia en aquel proyecto. En realidad, me doy cuenta de lo invisible que es a nuestros ojos esta resistencia que practican los más pobres a lo largo de su vida, para sí mismos y para otros; de lo invisible que nos resulta esta cultura de resistencia a la injusticia y la violencia, esta cultura que es hilo conductor para sus vidas, manera de seguir en pie y construir togetherness.

A pocos días de un nuevo 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, escribo sobre Rita y Graham Edwards para subrayar la vida y no la muerte, para decir que hay en esta resistencia a la injusticia y a la violencia una cultura que yo anhelo para cada uno de nosotros, un don del que el mundo no puede prescindir, un motor de cambio que puedo elegir yo también poner en marcha.

Beatriz Monje Barón, Reino Unido / Ciudad de México

en twitter @beatriz_monje_

 

 

 

4 comentarios sobre “resistencia & togetherness

  1. Querida Beatriz,
    Aún no tengo el gusto de conocerte, sólo en foto claro, y se que será un honor aprender y ver en tus ojos todas esas esperanzas de tanta gente que ha compartido contigo sus vidas, sus historias, sus luchas.
    Gracias por esta lectura, sin duda me deja pensando mucho y si entiendo que vale la pena cada grano de arena que yo pueda poner.
    Gracias, estoy conmovida sin duda, pero también estoy muy mucha disposición y ganas de dar para el domingo y para la BdC y para todo lo que pueda.
    Abrazos.

    Me gusta

  2. Querida Nidia: Mil gracias por tu comentario. Aunque no nos conocemos, es una gran suerte estar ya haciendo camino juntas de alguna manera en ‘Los Hornos’. Este domingo nos damos un abrazo y celebramos todo lo que ya nos une: la fuerza de las familias que resiste día a día a la pobreza y todo lo que podemos aprender y lograr juntos. Con cariño, Beatriz

    Me gusta

Deja un comentario